Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
En este día profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el aire penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe Clases de Canto que el estilo clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de manera espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una fonación eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.